Breve Reseña

Esta emisora de radio nace por una necesidad de comunicación que tenía la zona de Piedra del Aguila y sus alrededores.
Por aquellos tiempos un soñador llamado Oscar Isaac Lillo emitía por primera vez un 13 de octubre de 1986, la radio experimental Piedra del Aguila en amplitud modulada.
El objetivo siempre fue servir a las instituciones, destacar los parajes, sus pobladores (que por diversos motivos aun continuan aislados en zonas rurales), el mensaje comunitario, el llamado urgente etc., son frases que se destacan en la actualidad.
Los pobladores de estos lugares siempre están espectantes de la información y diversos acontecimientos que se producen en la localidad, en el País y el exterior debido a la cambiente realidad actual.
Hoy el medio de comunicacion va actualizandose tecnologicamente de acuerdo a las innovaciones que se producen en el campo de la radiodifusión.

Cada día más complicado. Olvidados en la Patagonia

En la zona patagónica la calidad de vida de la población varía según la localización de la misma, sea en centros urbanos, en parajes rurales o en comunidades aborígenes propiamente dichas.

El acceso a los parajes, comunidades y reservas suele ser difícil en invierno y en algunos casos quedan incomunicados durante varios meses, carecen de servicio de transporte y el medio de movilidad habitual es el caballo. Carecen de equipamiento social, cultural o recreativo y de fuentes de trabajo.



La única actividad económica es la cría de lanares y caprinos, Existe una mínima producción ganadera y se la puede llamar casi de subsistencia dada la poca cantidad de animales que poseen. La falta de alambrados produce la pérdida de animales y el robo de los mismos y no permite un seguimiento de las majadas para un mejoramiento de la misma.

Cuando la disponibilidad de agua y el clima lo permiten, las familias desarrollan pequeñas huertas para el consumo personal. Por otro lado los pobladores se ven obligados a acarrear agua en baldes hasta sus viviendas y en los meses de verano los arroyos prácticamente se secan, dificultando notablemente el abastecimiento a la población y las aguadas son insuficientes (muchas de ellas se encuentran secas), para satisfacer a los animales.

Dada la dificultad de acceso al mercado para vender su producción, dependen de los intermediarios locales, que a la vez fijan los precios de los productos, con las negativas implicancia obvias.
Muchos de estos parajes se encuentran dentro de la estepa-desértica, presentando los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas.

Como ayudar

Se puede colaborar con alimento para los animales de los pequeños productores rurales patagónicos afectados por las cenizas donando en la Cuenta especial solidaria "Un fardo para mi hermano" del Banco Nación, sucursal Bariloche, Nº 4.631.492. 418, CBU 011 046 33 -400 463 149 241 80, CUIT 30-67295399-1.

Conocer la realidad

El señor secretario ejecutivo de Emergencia y Desastre agropecuario de la Nación, Haroldo Lebed, negó, como se pudo leer en los periódicos, que hayan muerto ovejas por las cenizas del complejo volcánico Puyehue-Caulle.

Para ver la realidad un equipo de Canal Seis de Bariloche estuvo en el paraje Coquelén donde la ceniza ha causado estragos en los campos de los pequeños productores de la zona y grabó el siguiente video “Tras la ceniza el abandono”

http://www.noticieroseis.com/index.php?option=com_hwdvideoshare&task=viewvideo&Itemid=92&video_id=1689

Conclusión

Los desastres naturales ponen al descubierto la vulnerabilidad de las naciones y de las personas, por ello los gobiernos deben tomar las medidas adecuadas para mitigar los efectos de la sequía y el impacto de las cenizas en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN - Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

Prof. Norberto Ovando