Celebran su día en toda la región. En Bolivia, se temen enfrentamientos con la policía. En Venezuela y Ecuador las marchas se dividen entre quienes apoyan y rechazan a los Gobiernos de Chávez y Correa. Un recorrido país por país
Crédito foto: EFE

En Bolivia, las celebraciones por el Día del Trabajador coinciden con distintas movilizaciones en curso. De hecho, en esta jornada continúan las huelgas del sector salud en las principales ciudades y la movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que ya llegó hasta el puerto Los Puentes. La Central Obrera Boliviana, hasta hace pocos años aliada Evo Morales, reclama un incremento de sueldos que tome en cuenta lo que llama "canasta familiar básica", que los sindicatos calculan en 1.192 dólares mensuales, igual a diez salarios mínimos. Los conflictos laborales y sociales en Bolivia ya llevan cinco semanas ininterrumpidas y acorralan al Gobierno de Evo Morales.
En Venezuela, el partido de Hugo Chávez, el PSUV, llamó a sus militantes a copar las calles para festejar la sanción de la recientemente aprobada Ley Orgánica del Trabajo (LOT) que, aseguran, devuelve los derechos a los trabajadores. En las movilizaciones previstas, participarán integrantes de la Central Bolivariana de Trabajadores, campesinos, indígenas, trabajadores del sector energético, educación, salud, transporte y telecomunicaciones. La oposición, también organiza una masiva marcha para festejar el Día del Trabajador, aunque no reconoce como positiva la nueva norma chavista. "El Presidente aprobó una ley que todavía nadie conoce. Se aprobó sin consultar, sin abrir un debate, sin hablar con los trabajadores, los sindicatos y todos los que tienen que ver con el trabajo. La hicieron desde las puertas de Miraflores, se les olvidó la democracia participativa y protagónica", analizó el candidato único opositor, Henrique Capriles Radonski.
En Ecuador también habrá marchas y contramarchas. La Confederación de Trabajadores Públicos del Ecuador, indicó que esperan aglutinar a 30 mil personas en el parque El Arbolito para c agradecer al Gobierno por los alcances de la actual política laboral. "La incorporación masiva de trabajadores a la seguridad social, el incremento progresivo del salario básico unificado, el pago obligatorio de utilidades son aspectos que nosotros valoramos del actual régimen", aseguraron. Sin embargo, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocó a una movilización para repudiar a Rafael Correa. Para evitar posibles confrontaciones, se establecieron dos rutas diferenciadas para las marchas.
En Chile, organizaciones sindicales y gremiales agrupadas en la Mesa Social por un Nuevo Chile convocaron a una masiva celebración en la ya tradicional Alameda de Santiago de Chile. Además, la Confederación de Trabajadores del Cobre de Chile (CTC) convocó a todos los sectores sociales a movilizarse contra el "modelo económico neoliberal imperante en el país". Además, se espera un papel protagónico de los estudiantes. Movilizados hace un año en reclamo por la gratuidad del sistema educativo, se han transformado en actores protagónicos de los reclamos contra el gobierno de Sebastián Piñera.
En Cuba, la Central de Trabajadores de Cuba organiza un desfile en la Plaza de la Revolución José Martí. Este año, además participarán miles de trabajadores por cuenta propia (del sector privado), que ya suman unos 300 mil sindicalizados.
En México, las organizaciones sindicales llegan divididas a esta fecha. Integrantes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos festejarán en un acto de en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca. Además, se esperan movilizaciones de maestros en todo el país.
En Argentina, la Confederación General del Trabajo liderada por Hugo Moyano, ahora distanciado al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, no realizará movilizaciones. Sera la Central de Trabajadores Argentinos y los movimientos de izquierda quienes protagonicen la jornada.
En Brasil, el lema es "desarrollo con menos impuestos, y más salarios y empleos". En el acto principal en la Plaza Campo de Bagatelle, en Sao Paulo, estarán unidas las centrales sindicales Unión General de los Trabajadores, Forza Sindical, Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB), Nova Central Sindical de los Trabajadores y Central General de los Trabajadores de Brasil.
Los latinos de los Estados Unidos también saldrán a la calle. Organizaciones y grupos pro inmigrantes se concentrarán en varias ciudades del país para exigir una reforma migratoria que permita legalizar a millones de indocumentados