Este mediodía en Plottier, se firmó un convenio de cooperación y
asistencia técnica para la erradicación del trabajo infantil en el
territorio neuquino. La firma se realizó entre la secretaria de Trabajo
-dependiente del ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y
Trabajo- y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores
(Uatre)
El acto se desarrolló en las instalaciones del Club PIAP y estuvo
encabezado por el ministro de Coordinación de Gabinete, Seguridad y
Trabajo, Gabriel Gastaminza, quien firmó el convenio junto al secretario
de Relaciones Institucionales de Uatre, Carlos Horacio Figueroa y el
coordinador nacional del mismo gremio, Oscar Ceriotti.
Durante la jornada, el secretario de Trabajo, Oscar Closs, acordó con
los representantes del gremio coordinar actividades en conjunto. Las
mismas tienen como objetivo principal implementar y mejorar estrategias
de abordaje de la problemática del trabajo infantil en el sector rural.
En su discurso, Gastaminza señaló como prioritario “erradicar
completamente de la provincia el trabajo infantil”; y destacó además que
“desde el ministerio estamos desarrollando acciones en defensa del
trabajador rural, ya que cumple tareas de suma trascendencia para el
crecimiento de la producción en el territorio neuquino”.
Por otra parte, Closs se mostró satisfecho por el convenio y resaltó
que “permite mejorar la calidad de vida” de los peones rurales y su
familia. En este sentido, instó a que “cada trabajador denuncie ante la
secretaría cuando observen a niños trabajando, pues los niños tienen que
estar en la escuela y aprovechar sus tiempos libres para fortalecer su
crecimiento como persona; no trabajando a la par de sus padres o para
aquellas personas que se aprovechan y los explotan”, puntualizó.
El convenio
En su texto, el convenio señala que “para obtener logros en la
prevención y erradicación del trabajo infantil deberán coordinarse los
esfuerzos de todos los actores sociales, con la participación especial
de las asociaciones de trabajadores, adaptando mecanismos de
coordinación que optimicen los recursos humanos y materiales
existentes”.
Y agrega que “ello contribuirá no sólo a la investigación de las
implicancias sociales y económicas que se derivan de la utilización de
mano de obra infantil, sino a posibilitar el cumplimiento de los
objetivos, e incrementar la posibilidad de lograr alguna forma de
integración significativa”.
Sostiene además que “el trabajo infantil constituye una vulneración
de los derechos fundamentales de la niñez y perjudica significativamente
el desarrollo físico, psíquico y social del niño o niña”. Y recuerda
que “la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene jerarquía
constitucional, en su artículo 32 apartado 1, establece que los Estados
partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso o entorpecer su educación; o que sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”.
También remarca que “la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
hace mención a que prácticamente todos los indicadores sociales del
bienestar infantil revelan una neta desventaja de los niños y niñas
trabajadores con respecto a los que no trabajan, siendo las tasas de
mortalidad infantil, desnutrición, invalidez, analfabetismo, repitencia
escolar, egreso con sobriedad y deserción, considerablemente más
elevadas”.
También participaron del acto, el subsecretario de Trabajo, Ernesto
Seguel, el Asesor de Gestión a cargo de la Comisión Provincial para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), David Díaz; el
secretario de Acción Social de Uatre, Rubén Benítez y el secretario de
actas de la obra social del trabajador rural (Osprera), Carlos
Caballero.