Desde la aplicación de la ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, es la que ocupa el lugar cuarto y pertenece a
La comunidad mapuche Manke y Maripil, de El Huecú, en el norte de la
provincia.

La FM 89,3 inició sus transmisiones el sábado pasado, de 7 a 24 y con
programación propia, según reportó hoy la Coordinadora de Comunicación
Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA).
En el acto inaugural participaron autoridades mapuches del consejo zonal Picunce de la Confederación Indígena Neuquina; el intendente municipal, David Sánchez, y miembros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de la CCAIA.
El "logko" (autoridad mapuche) Fernando Maripil, de la comunidad Manke, recordó "cuando nuestros comunicadores viajaban a Buenos Aires, a ser parte del equipo que formuló la propuesta de comunicación con identidad, que finalmente fue incluida en la ley.
Por su parte, el diputado provincial Rodolfo Canini, ex intendente de ese pueblo, recordó el proceso organizativo de las comunidades mapuches, que durante su gestión lograron que El Huecú fuera declarado intercultural y se incluyera a los logkos mapuche en las discusiones del Concejo Deliberante.
"Esto que hoy sucede aquí no es una casualidad, sino que es el fruto de la lucha y resistencia de un pueblo milenario que ejerce sus derechos y que avanza para lograr ser protagonista, sostuvo el legislador. El acto se desarrolló al mediodía conducido por Daniela Rayguán. Luego, los organizadores compartieron un asado, con invitados y vecinos que se sumaron al acontecimiento.
También habló en el acto el comunicador mapuche, miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y coordinador del Área de Comunicación del INAI Matías Melillán.
"Ésta es la cuarta radio que el pueblo-nación mapuche pone en funcionamiento en esta provincia; hoy, con un nuevo escenario que hemos construido junto a comunicadores y comunicadoras de otros pueblos originarios de la Argentina", dijo. Recordó que desde principios del año 2000, "nuestro pueblo en Gulumapu y Puelmapu (territorios del oeste y del este) decidió que teníamos que contar con medios de comunicación propios".
"Realizamos encuentros de comunicadores mapuches a ambos lados de la Cordillera, para organizar una estrategia de visibilización e incidencia, que rompa con los cercos comunicacionales impuestos desde la creación de los estados modernos y sus instituciones, como las escuelas, la iglesia, que intentaron (hacer) desaparecer a los pueblos indígenas y su identidad", subrayó.
Melillán subrayó que "la comunicación con identidad se está materializando en los territorios y son las comunidades que solicitan las autorizaciones las verdaderas protagonistas de este cambio de paradigma y de escenario, que permite la ley de medios".
En el acto inaugural participaron autoridades mapuches del consejo zonal Picunce de la Confederación Indígena Neuquina; el intendente municipal, David Sánchez, y miembros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de la CCAIA.
El "logko" (autoridad mapuche) Fernando Maripil, de la comunidad Manke, recordó "cuando nuestros comunicadores viajaban a Buenos Aires, a ser parte del equipo que formuló la propuesta de comunicación con identidad, que finalmente fue incluida en la ley.
Por su parte, el diputado provincial Rodolfo Canini, ex intendente de ese pueblo, recordó el proceso organizativo de las comunidades mapuches, que durante su gestión lograron que El Huecú fuera declarado intercultural y se incluyera a los logkos mapuche en las discusiones del Concejo Deliberante.
"Esto que hoy sucede aquí no es una casualidad, sino que es el fruto de la lucha y resistencia de un pueblo milenario que ejerce sus derechos y que avanza para lograr ser protagonista, sostuvo el legislador. El acto se desarrolló al mediodía conducido por Daniela Rayguán. Luego, los organizadores compartieron un asado, con invitados y vecinos que se sumaron al acontecimiento.
También habló en el acto el comunicador mapuche, miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y coordinador del Área de Comunicación del INAI Matías Melillán.
"Ésta es la cuarta radio que el pueblo-nación mapuche pone en funcionamiento en esta provincia; hoy, con un nuevo escenario que hemos construido junto a comunicadores y comunicadoras de otros pueblos originarios de la Argentina", dijo. Recordó que desde principios del año 2000, "nuestro pueblo en Gulumapu y Puelmapu (territorios del oeste y del este) decidió que teníamos que contar con medios de comunicación propios".
"Realizamos encuentros de comunicadores mapuches a ambos lados de la Cordillera, para organizar una estrategia de visibilización e incidencia, que rompa con los cercos comunicacionales impuestos desde la creación de los estados modernos y sus instituciones, como las escuelas, la iglesia, que intentaron (hacer) desaparecer a los pueblos indígenas y su identidad", subrayó.
Melillán subrayó que "la comunicación con identidad se está materializando en los territorios y son las comunidades que solicitan las autorizaciones las verdaderas protagonistas de este cambio de paradigma y de escenario, que permite la ley de medios".