Es la cifra que brinda la OIT. Argentina y Santa Fe no están ajenos a flagelos como la explotación sexual infantil, el tráfico de drogas, el trabajo forzoso y otras formas de esclavitud.
La OIT advierte que el trabajo infantil tiene
consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de
las niñas.

La OIT
advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre
otras, en la educación de los niños y de las niñas, “ya que muchos de
los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a
una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o
presentan un escaso nivel de estudios”.
Por
esa razón, para los educadores este no es un tema ajeno. Cada año, la
Internacional de la Educación (IE) _que reúne a los principales
sindicatos docentes del mundo, como la Ctera-_ llama a las
organizaciones de los trabajadores de la enseñanza a organizar
actividades públicas "para poner fin al trabajo infantil y promover las
oportunidades educativas para todos los niños y niñas"
Para
2012, el centro de atención de esta conmemoración "es el derecho de
todo niño y niña a estar protegidos contra el trabajo infantil y otras
violaciones de los derechos humanos fundamentales". De allí que
impulsan para la fecha la campaña "Una hora contra el trabajo
infantil".
Esta
campaña es impulsada por la IE, en colaboración con el Programa para
la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT-IPEC), promueve que se le dedique en las escuelas,
centros de enseñanza, organizaciones sociales, en los lugares de
trabajo, entre otros espacios, a hablar de la problemática.
El
año 2012 marca el 10º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo
Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en
marcha el primer Día Mundial en 2002 "como una manera de poner de
relieve la difícil situación de los niños y niñas que trabajan".
Según
la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti),
las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que “la gran
mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y
la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien
trabaja en restaurantes u hoteles”.
A estas actividades le siguen los servicios
comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el
transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Otro porcentaje de
niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.