Celebraron el Wiñoy Xipantu junto al Limay. Hubo rechazo a los yacimientos no convencionales.
NEUQUÉN (AN).- Las lluvias y nevadas invernales preparan la tierra para el comienzo de un nuevo ciclo en todas las vidas. El momento en que la naturaleza recobra su fuerza y el lazo vital que la une con sus hombres y mujeres. Es el Wiñoy Xipantu o "Vuelta del Sol", que ancestralmente se celebra el 24 de junio en todas las comunidades mapuches de la región y que, en Neuquén, se dio cita en la Planta de Campamento 1, ubicada en calle Linares al fondo, a pasitos del río Limay.
.gif)
"Nuestra Ñuke Mapu (madre tierra) está sufriendo. Tenemos que ver cómo generar un compromiso para que nuestros nietos y bisnietos, puedan vivir en un mundo no contaminado", expresó el werken de la Confederación Mapuche, José Kintriqueo. Organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos fueron invitadas a festejar el Wiñoy Xipantu, hermanados bajo una "historia de lucha y resistencia".
.gif)
.gif)

Después del mediodía fue el turno del acto político, que giró en torno a los dos ejes que definirán la lucha de este año: la instalación del Wiñoy Xipantu como feriado provincial y el rechazo a la explotación de hidrocarburos no convencionales.
La educadora y referente filosófica de la comunidad, Pety Pilquiñán, celebró la predisposición de los loncos de permitir innovar este año e invitar a la comunidad no mapuche a unirse al festejo. "Hemos abierto la participación porque estamos en un momento histórico como pueblo", aseguró.