Le presentará un proyecto a la Presidenta para desarrollar los yacimientos no convencionales. La iniciativa surge a raíz de la negociación para que Qatar abastezca el 18% del gas que consume Argentina.
Sapag encabezó ayer un encuentro partidario en Piedra del Águila. (Dario Mardones)
Piedra del Águila (Enviado especial) > El gobernador Jorge Sapag le presentará a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, un proyecto de inversión para el desarrollo de los yacimientos de gas no convencionales que tiene la provincia. La propuesta surgió a partir de la decisión del gobierno nacional de negociar con Qatar el abastecimiento del 18 por ciento del gas que se consume en Argentina por un plazo de 20 años.
La medida implicaría para el país una erogación de 4.000 millones de dólares por año (80 mil millones en 20), más la construcción de un puerto especial para la regasificación de este fluido en Golfo San Matías, Río Negro, y un gasoducto de 210 kilómetros para conectar esas instalaciones con la red.
“Nosotros entendemos que en la cuenca neuquina, con una inversión de 10.000 millones de dólares, Neuquén puede perfectamente abastecer ese adicional sin necesidad de importarlo”, aseguró Sapag en diálogo con este diario, luego de participar de un encuentro partidario en la localidad de Piedra del Águila.
“Hoy tenemos el recurso, la tecnología disponible, los recursos humanos y las empresas, incluso Gas y Petróleo del Neuquén. Falta el capital", dijo.
"La propuesta al gobierno nacional es ver cómo se puede hacer un fondo, cómo capitalizar a las distintas empresas, incluidas GyP y Enarsa, para que en lugar de importar podamos recurrir a un fondo de capitalización que en dos años estará con la posibilidad de abastecer este fluido a los gasoductos”, afirmó el mandatario.
Explicó que “en Estados Unidos se redujo la demanda de los buques metaneros por la producción propia de gas no convencional, bajó hasta seis dólares, y a partir del tsunami de Japón volvió a subir porque este país está comprando todo el gas del mundo”.
Por esta razón, Sapag dijo que su propuesta es “no estar atado a los avatares del mercado porque, además, si se hace un contrato a 20 años no es a un costo fijo”.
“En cuatro años estamos en condiciones de abastecer el gas que consume la República, más el que se va a consumir por el crecimiento natural de la industria, más el que se puede perfectamente exportar por los gasoductos que hoy están ociosos a Chile y que han costado miles de millones construir”, aseguró.
Producción
Sapag advirtió que la provincia ya produce de yacimientos no convencionales el 5 por ciento del total de este fluido. “Permiten, además, compensar la declinación natural de los convencionales. Loma La Lata está bajando y nosotros vamos a compensar y a crecer con el gas no convencional, duplicando la producción en pocos años”, indicó.
“Le voy a llevar la carpeta con este proyecto a la Presidenta, si es en mayo, mejor y si no, en junio, después de las elecciones. Lo voy a hablar directamente con ella porque en este caso se trata de invertir. Ahora se va a tener que importar igual, no lo descarto que se haga por dos o tres años, pero por qué por 20”, se preguntó.
Precsisó que en Neuquén las empresas “requieren precio, libre disponibilidad de gas y estabilidad en las reglas de juego, si Nación da este paraguas se hace, incluso desde Chile van a venir a invertir”.
Sapag encabezó ayer un encuentro partidario en Piedra del Águila. (Dario Mardones)
Piedra del Águila (Enviado especial) > El gobernador Jorge Sapag le presentará a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, un proyecto de inversión para el desarrollo de los yacimientos de gas no convencionales que tiene la provincia. La propuesta surgió a partir de la decisión del gobierno nacional de negociar con Qatar el abastecimiento del 18 por ciento del gas que se consume en Argentina por un plazo de 20 años.
La medida implicaría para el país una erogación de 4.000 millones de dólares por año (80 mil millones en 20), más la construcción de un puerto especial para la regasificación de este fluido en Golfo San Matías, Río Negro, y un gasoducto de 210 kilómetros para conectar esas instalaciones con la red.
“Nosotros entendemos que en la cuenca neuquina, con una inversión de 10.000 millones de dólares, Neuquén puede perfectamente abastecer ese adicional sin necesidad de importarlo”, aseguró Sapag en diálogo con este diario, luego de participar de un encuentro partidario en la localidad de Piedra del Águila.
“Hoy tenemos el recurso, la tecnología disponible, los recursos humanos y las empresas, incluso Gas y Petróleo del Neuquén. Falta el capital", dijo.
"La propuesta al gobierno nacional es ver cómo se puede hacer un fondo, cómo capitalizar a las distintas empresas, incluidas GyP y Enarsa, para que en lugar de importar podamos recurrir a un fondo de capitalización que en dos años estará con la posibilidad de abastecer este fluido a los gasoductos”, afirmó el mandatario.
Explicó que “en Estados Unidos se redujo la demanda de los buques metaneros por la producción propia de gas no convencional, bajó hasta seis dólares, y a partir del tsunami de Japón volvió a subir porque este país está comprando todo el gas del mundo”.
Por esta razón, Sapag dijo que su propuesta es “no estar atado a los avatares del mercado porque, además, si se hace un contrato a 20 años no es a un costo fijo”.
“En cuatro años estamos en condiciones de abastecer el gas que consume la República, más el que se va a consumir por el crecimiento natural de la industria, más el que se puede perfectamente exportar por los gasoductos que hoy están ociosos a Chile y que han costado miles de millones construir”, aseguró.
Producción
Sapag advirtió que la provincia ya produce de yacimientos no convencionales el 5 por ciento del total de este fluido. “Permiten, además, compensar la declinación natural de los convencionales. Loma La Lata está bajando y nosotros vamos a compensar y a crecer con el gas no convencional, duplicando la producción en pocos años”, indicó.
“Le voy a llevar la carpeta con este proyecto a la Presidenta, si es en mayo, mejor y si no, en junio, después de las elecciones. Lo voy a hablar directamente con ella porque en este caso se trata de invertir. Ahora se va a tener que importar igual, no lo descarto que se haga por dos o tres años, pero por qué por 20”, se preguntó.
Precsisó que en Neuquén las empresas “requieren precio, libre disponibilidad de gas y estabilidad en las reglas de juego, si Nación da este paraguas se hace, incluso desde Chile van a venir a invertir”.