Está presente en el Malleo, Collón Cura y Chimehuín. Una comisión técnica delibera en Neuquén.
Las jornadas de mitigación y erradicación buscarán dar con criterios comunes de acción ante la Didymosphenia geminata, un alga invasiva altamente peligrosa dado que puede recubrir totalmente el lecho de los ríos, llevando a la desaparición de la flora y fauna autóctonas.

El funcionario reconoció que "en Neuquén hay tres ríos afectados por esta alga, el Chimehuín, el Collón Cura y el Malleo, y no es casual que sean los principales puntos de pesca de la provincia, porque el contagio de esta alga está relacionado con la pesca".
Desde la cartera se advirtió que "hay varios kilómetros del Chimehuín en el que por sectores se detectó la presencia de esta alga, y también en el río Collón Cura" y se detalló que "el sector más afectado del Chimehuín va desde los riscos hasta la curva del manzano, y en el caso del Collón Cura es el tramo próximo a la confluencia con el Chimehuín".
Para evitar la propagación de esta alga, que además puede dañar los sistemas de capturas de agua potable, sólo se puede trabajar en la prevención centrada en la limpieza de todos los elementos que tengan contacto con el agua del río, tanto al llegar a un lugar, como al momento de salir del mismo.
"De momento tenemos dos puestos de control en Aluminé y Junín de los Andes por lo que debemos mejorarlos", advirtió Esquivel, a la vez que reconoció que el año pasado se analizó desde la secretaría que conduce la posibilidad de prohibir el ingreso a las aguas de los ríos afectados.
El "moco de roca" es una especie exótica, que ya tuvo desarrollos invasivos en Estados Unidos y Nueva Zelanda. En 2010 se la detectó por primera vez en Chubut, en el río Futaleufú, en tanto que el año pasado también se confirmó su presencia en el lago Nahuel Huapi.