Estos números surgen del INDEC, que corresponde al tercer trimestre de 2012 yrepresentan el 30% de la población urbana. Incluye todo el dinero que ingresa en los hogares o familias. En esta franja hay un 10% que vive con menos de $17 por día

Crédito foto: Télam
Esto se debe a que el 30% de la población que tiene ingresos provenientes de sus actividades, de la jubilación o prestaciones sociales, recibe menos de $1.800 por mes, de acuerdo con el INDEC. De ese ingreso, en muchos hogares, dependen 2 o más personas.
En términos geográficos, se advierte que esta realidad social se hace más apremiante en las provincias del Norte argentino mientras en el Sur, si bien los ingresos son mayores, el costo de vida es muy superior.
Cabe destacar que aunque el Gobierno pague 1,2 millones de pensiones no contributivas, 4,5 millones de asignaciones por hijo y por embarazo, más de 1 millón de planes de empleo y más de 2 millones de jubilaciones por moratoria, los ingresos de buena parte de esa gente, sumado a los de sus familiares, no les permite salir de la condición de pobreza, según informa el diario Clarín.
Las mediciones alternativas ubican el costo de la canasta de pobreza de una familia tipo en el doble de lo que indica la estadística oficial. Y en este caso, considerando cifras diferentes a las oficiales, la pobreza actual no bajaría del 20% de la población urbana, más de 7 millones de pobres. Una diferencia, en más o en menos, de 5 millones de pobres.