Breve Reseña

Esta emisora de radio nace por una necesidad de comunicación que tenía la zona de Piedra del Aguila y sus alrededores.
Por aquellos tiempos un soñador llamado Oscar Isaac Lillo emitía por primera vez un 13 de octubre de 1986, la radio experimental Piedra del Aguila en amplitud modulada.
El objetivo siempre fue servir a las instituciones, destacar los parajes, sus pobladores (que por diversos motivos aun continuan aislados en zonas rurales), el mensaje comunitario, el llamado urgente etc., son frases que se destacan en la actualidad.
Los pobladores de estos lugares siempre están espectantes de la información y diversos acontecimientos que se producen en la localidad, en el País y el exterior debido a la cambiente realidad actual.
Hoy el medio de comunicacion va actualizandose tecnologicamente de acuerdo a las innovaciones que se producen en el campo de la radiodifusión.

Preocupa el consumo excesivo de alcohol en estudiantes secundarios

Según una encuesta del Sedronar en Neuquén, el 52,8% de los chicos de 14 años o menos consumió alcohol. En la franja de 15 a 16 alcanza el 81,6%, y de 17 años o más llega al 90%.
Por JAVIER CANTARINI
Neuquén > “Los adolescentes en general son una población sana con gran potencial, pero a los chicos les pasan cosas y lo que más frecuentemente les pasa está relacionado con su esfera psicosocial, con la exposición a factores de riesgo como el consumo problemático de alcohol, excesivo y episódico”, aseguró José Mulatero, a cargo del programa provincial de Salud Integral del Adolescente.
Mulatero pone la atención en el uso del alcohol que realizan los adolescentes, dado que es la sustancia psicoactiva de mayor consumo y la que presenta la edad de inicio más baja situada en los 13 años.
Además, su consumo se extendió a todas las franjas etarias, siendo especialmente riesgoso para los jóvenes, según un informe de  la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).
De acuerdo con la quinta encuesta nacional que realizó el Sedronar en 2011, a través del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), determinó que el 66 por ciento de estudiantes secundarios de la educación pública y privada de Neuquén ha consumido alcohol durante el último año (2011). Una cifra que se encuentra apenas por encima de la media nacional situada en un 63,4 por ciento, y sobre ese total más de una cuarta parte reconoció haberse emborrachado durante 2011. 
El informe agregó que, si bien la prohibición de venta de alcohol a menores existe en el marco normativo, es evidente que los jóvenes acceden a las bebidas alcohólicas sin restricciones, tanto comerciales como culturales.
 
Consumo excesivo y esporádico
El consumo atraviesa todas las capas sociales y se da en hombres y mujeres. Sin embargo, aunque tomen idénticas cantidades de alcohol, afecta más a las mujeres por su contextura física.
“Cada vez consume más a la par del varón con el agravante de que, aun la mujer con la misma contextura física, tiene menos grasas y agua que el varón, por lo que el efecto es más fuerte en la mujer”, indicó Mónica Cassini, psicóloga del programa nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol.
Por eso, los especialistas consideran que el consumo de alcohol  se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel nacional e internacional. “Se observa que se presentan importantes cambios en la modalidad y patrón de consumo que se manifiestan en una edad de inicio cada vez más temprana, un aumento paulatino en la ingesta por parte de las mujeres y, en ambos sexos, un mayor consumo los fines de semana en un período corto de tiempo, lo cual produce efectos diferentes al tradicional asociado al beber en el momento de la comida”, informaron desde la Subsecretaría de Salud.
En esta línea se estudia una nueva modalidad de consumo denominado episódico y excesivo que se da los fines de semana en la previa a la salida donde en pocas horas los adolescentes consumen grandes cantidades de alcohol. 
Una situación que preocupa si se tiene en cuenta que para los adolescentes cualquier consumo de alcohol es “problemático y de riesgo”, según la Organización Mundial de la Salud.
 
Consecuencias en menores
Un estudio entre 43 mil personas difundido por "Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine" en 2009 reveló los graves daños que causa el alcohol en el cerebro de los adolescentes. El 47% de quienes empiezan a beber antes de los 14 años desarrolla una dependencia en algún momento de su vida.
En tanto, la cuarta encuesta del Sedronar realizada en 2009 indicaba que casi un millón de adolescentes de 13 a 17 años sufren consecuencias físicas psicológicas y sociales por la ingesta de bebidas alcohólicas.
Según la OMS, cuanto más temprano es el consumo de alcohol, mayor va a ser la dependencia en la edad adulta.  La evidencia científica demuestra que hasta los 16 ó 17 años todavía la psiquis se está formando y es por eso que se recomienda la abstinencia hasta los 18 años.
“Es muy difícil hablar en general qué pasa, pero sí está demostrado que puede producir alteraciones. En el caso de las embarazadas es mejor evitar tomar alcohol porque va directamente al feto que se está desarrollando”, dijo Cassini.
 
Influencia de la publicidad 
En otro orden, Cassini afirma que en los últimos años lo que se modificó fue el patrón de consumo de alcohol motivado por cambios culturales.
“Antes, el consumo estaba enmarcado o regulado por la comida. La gente se juntaba en torno a una mesa a comer y ese era el momento para beber. Era el modelo denominado mediterráneo”, explicó  la psicóloga.
En la actualidad se le agregó el modelo sajón o nórdico, por el que los adolescentes se juntan sólo a tomar buscando la intoxicación, emborracharse o “volcar”. “Se busca la embriaguez en sí misma sin mediar comida, y cuanto más jóvenes parece mejor porque se busca la competencia para ver quién aguanta más tomando”, indicó Cassini.
La psicóloga señaló que las publicidades estimulan el consumo. “La publicidad vende y todos en algún punto compramos este modelo donde se ofrecen marcas valorizadas, y si uno la alcanza es como si diera más status o una forma de rellenar la identidad, como si uno pudiera ser más en función de lo que se consume”, concluyó la profesional.