Breve Reseña

Esta emisora de radio nace por una necesidad de comunicación que tenía la zona de Piedra del Aguila y sus alrededores.
Por aquellos tiempos un soñador llamado Oscar Isaac Lillo emitía por primera vez un 13 de octubre de 1986, la radio experimental Piedra del Aguila en amplitud modulada.
El objetivo siempre fue servir a las instituciones, destacar los parajes, sus pobladores (que por diversos motivos aun continuan aislados en zonas rurales), el mensaje comunitario, el llamado urgente etc., son frases que se destacan en la actualidad.
Los pobladores de estos lugares siempre están espectantes de la información y diversos acontecimientos que se producen en la localidad, en el País y el exterior debido a la cambiente realidad actual.
Hoy el medio de comunicacion va actualizandose tecnologicamente de acuerdo a las innovaciones que se producen en el campo de la radiodifusión.

Neuquén consiguió u$s 131 millones

En una exitosa emisión, la Provincia obtuvo una tasa del 3 por ciento. El dinero irá a refinanciar deudas y un plan de obra pública. También permitirá liberar fondos para el pago del aguinaldo.

Neuquén aún tiene un cupo de 34 millones para ofrecer a futuros inversores en el corto plazo, más otros 165 a la espera de un aval de la Casa Rosada.
 
Neuquén > El gobierno provincial consiguió ayer 131 millones de dólares en el mercado de capitales, en una exitosa emisión que logró una baja tasa (3%) y que tuvo muy buena recepción entre los inversores nacionales.
Se trata de la primera tanda de los bonos Ticafo, que buscan refinanciar viejos pasivos y que también costearán un ambicioso plan de obra pública, una apuesta fuerte para lo que queda de la gestión de Jorge Sapag. A su vez, el dinero permitirá liberar fondos que antes estaban asignados a otros usos para el pago del medio aguinaldo de junio, que exigirá a las arcas provinciales unos 250 millones de pesos.
Neuquén salió ayer a los mercados con una oferta de 50 millones de dólares. Las suscripciones, en tanto, casi triplicaron el monto. El sistema que se utilizó se conoce como subasta holandesa, donde los inversores ofertan dinero y también tasa. En este caso, se ofrecieron 131 millones de dólares a una tasa del 3%.
La colocación se hizo a través del procedimiento denominado dólar link: se emite con la moneda norteamericana como referencia, pero se cobra y se paga en pesos, al tipo de cambio oficial. De esta forma, quien compra un bono no sólo obtiene ese 3% de tasa anual como recompensa, sino también la ganancia que le deja la devaluación.
Las condiciones fueron mucho mejores que las de la emisión de los bonos Ticap en 2011, que por entonces pagaron una tasa del 8% en dólares.
En aquel caso, sin embargo, se apuntó a mercados internacionales, hoy prácticamente cerrados por el diferendo legal con los fondos buitres y las bajas calificaciones argentinas.
 
Perfil y contingencias
Fuentes del mercado financiero consultadas por La Mañana indicaron que la emisión de Neuquén fue “muy buena”. “La mayoría de los inversores fueron institucionales: fondos comunes de inversión, compañías de seguros y empresas con liquidez”, sostuvo un reconocido operador de la City.
Sin embargo, los bonos provinciales atravesaron una contingencia que nada tuvo que ver con la economía. Por los arreglos que está realizando la ciudad de Buenos Aires en la Avenida 9 de Julio, se averió un cable de fibra óptica que complicó las operaciones en el Mercado Electrónico Abierto (MAE). Saldado el escollo, las operaciones pudieron realizarse con normalidad.
 
Éxito
Para el gobierno neuquino, en tanto, la emisión fue “un éxito”.
A través de un escueto comunicado enviado por el Ministerio de Economía, se consideró que esta operación “refleja el interés, la confianza y el apoyo de los inversores a la Provincia, producto de políticas económicas y fiscales acertadas" puestas en marcha por el Ejecutivo.
La cartera que conduce Omar Gutiérrez aclaró que la colocación es a 36 meses desde la fecha de emisión y detalló que las entidades que intervinieron fueron el Banco Provincia de Neuquén (BPN), el Banco Galicia y el Banco Macro.
La ley que aprobó la emisión de los Ticafo autorizó al Gobierno a endeudarse por 330 millones de dólares. Sin embargo, la Nación sólo aprobó la salida al mercado por 165. Es decir que Neuquén aún tiene un cupo 34 millones para ofrecer a futuros inversores en el corto plazo, más otros 165 a la espera de un aval de la Casa Rosada.
A diciembre del año pasado, el stock de deuda de la Provincia ascendía a 4.700 millones de pesos. Más de la mitad corresponden a las emisiones de bonos y letras del Tesoro de la última década.