Breve Reseña

Esta emisora de radio nace por una necesidad de comunicación que tenía la zona de Piedra del Aguila y sus alrededores.
Por aquellos tiempos un soñador llamado Oscar Isaac Lillo emitía por primera vez un 13 de octubre de 1986, la radio experimental Piedra del Aguila en amplitud modulada.
El objetivo siempre fue servir a las instituciones, destacar los parajes, sus pobladores (que por diversos motivos aun continuan aislados en zonas rurales), el mensaje comunitario, el llamado urgente etc., son frases que se destacan en la actualidad.
Los pobladores de estos lugares siempre están espectantes de la información y diversos acontecimientos que se producen en la localidad, en el País y el exterior debido a la cambiente realidad actual.
Hoy el medio de comunicacion va actualizandose tecnologicamente de acuerdo a las innovaciones que se producen en el campo de la radiodifusión.

Ceremonia por la mortandad de árboles

VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- En un hecho inédito, el domingo a la madrugada, integrantes de comunidades mapuches de Río Negro y Neuquén realizaron una ceremonia junto a autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi en el Bosque de Arrayanes para encontrar una solución al decaimiento inexplicable de varios ejemplares.
Unas 80 personas partieron el sábado por la tarde en catamarán y pernoctaron en carpas en el corazón de la península Quetrihué. La actividad comenzó a las 6. María Piciniam, werken del LOF Nehuen Mapu, explicó que el rito se denomina Melliupun. "Para nosotros no somos las personas las que ordenamos a la naturaleza sino es la naturaleza la que nos ordena a nosotros", aclaró sobre el significado.

La comunidad realizó otra ceremonia de la que participaron autoridades de Parques, científicos y un representante de Greenpeace y estableció un rewe o lugar sagrado, donde todos los años se realizará la misma actividad. "Participaron los científicos con la parte espiritual del pueblo mapuche lo cual fue muy interesante. El balance fue positivo, mientras todo se haga en el respeto mutuo entre las culturas", sostuvo el intendente del parque, Damián Mujica.
En cuanto a la situación que se observa en el Parque Nacional Arrayanes, apuntó que "hay un claro decaimiento en varios árboles, no hay un patrón que hayamos encontrado. Hay árboles cercanos al paseo turístico, otros más alejados, árboles jóvenes, árboles viejos. Algunos están totalmente secos, otros sin hojas. Se están estudiando varias hipótesis", explicó el funcionario.
Recordó que fenómenos como este ya se han observado en el parque, como la mortandad de coihues en la costa del lago a fines del 90 o lo que se llamó "mal del ciprés" y que por esta razón, se están revisando trabajos sobre la dinámica de los bosques de arrayanes.
Entre otras, señalaron la posibilidad de que haya un hongo, crisis hídrica y hasta una relación con los movimientos telúricos que hubo durante la erupción volcánica. "Se está viendo que hoy los árboles están con signos de decaimiento. Hay otros que están más saludables, pero en general lo que se ve en las plantas, el signo, es que hay ramas muertas. Ojala supiéramos a qué se debe este suceso, pero vamos a tener que hacer varios estudios", sostuvo Marina Stecconi, bióloga del departamento de botánica de la Universidad del Comahue e investigadora del Conicet.
Explicó que Parques está determinando el área de afectación, aunque se sabe que el fenómeno está circunscripto a la zona de la península de Quetrihué.