La medida "no tuvo el resultado esperado". Recomendó a la presidenta no prorrogarla.
BUENOS AIRES (DyN).- El plazo original para adherirse a la ley de blanqueo de capitales vencerá hoy en medio de la expectativa del mercado acerca de una eventual prórroga o cambios al régimen que podría anunciar el gobierno nacional ante la magra suscripción a la medida, que apenas supera los 200 millones de dólares.
Sin embargo, el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo que le recomendó a la presidenta Cristina Fernández que "no extienda el plazo" de adhesión al blanqueo, y reconoció que la iniciativa "no tuvo el resultado que esperábamos".
El plazo de suscripción al blanqueo de capitales abrió el 1 de julio último, y se fijó el 30 de septiembre como fecha tope, aunque dejó en manos exclusivas del Poder Ejecutivo la posibilidad de extender el período de aceptación. El gobierno preveía un ingreso de fondos por 4.000 millones de dólares –similar a lo logrado con el blanqueo de 2009- mediante los dos títulos se ofrecen para quienes ingresen sus fondos no declarados en el exterior: el Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) y el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (Baade), que también cuenta con una versión denominada Pagaré. Sin embargo, el interés fue muchísimo menor a la proyección oficial, y hasta el viernes último apenas habían ingresados valores por algo más de 200 millones de dólares (5% de lo proyectado), con 175 millones en Cedin y unos 25 en Baade.
En este marco, y en medio de la expectativa por una eventual prórroga, el propio Echegaray estimó que "es muy probable que el lunes la presidente Cristina Kirchner anuncie que no se prorrogará el blanqueo". "Le recomendé a la Presidente que no extienda el plazo para adherir al blanqueo, fue una medida que no dio el resultado que esperábamos", señaló el funcionario. "Es muy probable que el lunes (por hoy) la presidente Cristina Kirchner anuncie que no se prorrogará el blanqueo", señaló el funcionario.
Evaluó que la poca adhesión a la medida, se debe, entre otras causas, a que no tuvo el apoyo del sector bancario. "No tuvimos el apoyo del sistema bancario, porque infundadamente consideró que alentar el blanqueo podía llevar a recibir penalidades por los organismos que fiscalizan el lavado de dinero", explicó.
El funcionario también alegó que "en la Argentina hay una alta porción de gente que no quiere pagar los impuestos y están acostumbrados a vivir en la ilegalidad; se trata de un núcleo duro al que hay que atacar". Según indicó, "hasta el viernes teníamos registrado 1.800 CUIT que habían exteriorizado capitales, cuando en el anterior plan de regularización habían ingresado unos 37.000". "Creo que adhirieron aquellos que estaban muy al límite de ser detectados por el fisco", estimó. Consultado sobre si en el gobierno están analizando alguna otra alternativa para alentar el ingreso de capitales, Echegaray comentó: "Siempre se están analizando temas y lo conversamos con la Presidente; por ahora no creo que se haga nada".
En cuanto a la posibilidad de que se fijen cupos anuales o un aumento del recargo del 20% que rige actualmente para los consumos en el exterior con tarjetas de crédito, dijo que "de nuestra parte no estamos recomendando ninguna medida".