El ministro pidió paciencia a los profesionales y dijo que para incrementar la masa salarial necesita fondos. Aclaró que respetará la decisión de Diputados.
Neuquén > El ministro de Salud, Rubén Butigué, declaró que no hay recursos económicos para otorgar un aumento salarial. Pese a que reconoció como legítimo el reclamo de los médicos, dijo que no se puede dar cumplimiento a la ley de remuneraciones con el presupuesto que cuenta su cartera.
Luego de que la Legislatura emitiera una resolución para que el ministro convoque a los profesionales de la Salud a una mesa de negociación, el funcionario admitió que cumplirá con sus obligaciones, “pero para abrir una mesa salarial hay que tener recursos. Mientras eso no se modifique, no se puede”, dijo.
La resolución votada por los diputados se produjo luego de cuatro meses de reclamo por parte del gremio Siprosapune, que rechazó el aumento fijo de 1.300 pesos que otorgó el Gobierno y exige que se aplique una suma al básico, como lo establece la ley sancionada en 2011.
En este sentido, Butigué reconoció que el reclamo es “legítimo” e indicó que la suba otorgada se distribuyó de manera igualitaria entre todos los trabajadores de Salud, pero no equitativamente, y pidió “paciencia” hasta que se destinen más fondos para el sector.
“Estoy de acuerdo con el reclamo, es prudente y lo vamos a resolver cuando estén los recursos. Estamos en una coyuntura, pero el gas y el petróleo abren un nuevo horizonte. Lo ideal es cumplir la ley y que el aumento impacte en el básico para que aumenten las guardias y el trabajo extraordinario”, explicó, y agregó que “se priorizó el bien común hasta que ingresen más recursos. Cuando haya más se hará un reparto equitativo”.
César Dell ‘Ali, secretario general de Siprosapune, manifestó que “es un latiguillo insostenible decir que no hay recursos cuando para otras cosas aparecen”. Sostuvo que para que el sistema funcione es necesario cumplir con la Ley 2783, ya que contempla las características propias de su funcionamiento, y se mostró disconforme con que los diputados no incluyeran este punto en la resolución votada.
“La ley se sancionó para solucionar los problemas en Salud Pública, mientras que las sumas fijas alteran la pirámide salarial. El problema es que esto no se respeta aunque el Gobierno tiene la obligación de hacerlo”, opinó.
En relación con las negociaciones con el sector, el médico mencionó que esperarán la convocatoria e indicó que antes del conflicto mantuvieron sólo una reunión donde funcionarios de Gobierno presentaron la misma propuesta de aumento que al resto de los trabajadores de Salud y que luego aceptó ATE.
Lammel: "Los profesionales se están yendo"
Neuquén > Adrián Lammel, director del Castro Rendón, reconoció la falta de profesionales en el hospital y declaró que en los últimos dos meses tuvieron varias renuncias.
“Hay un problema porque los profesionales se están yendo o piden el part time (trabajo de medio día). En los últimos meses renunciaron tres profesionales y otros cinco solicitaron la media jornada laboral”, dijo, y sostuvo que hay 12 cargos sin cubrir, entre psiquiatras infantiles, emergentólogos, tocoginecólogos, neurólogos y hematólogos. “El sistema funciona porque hay profesionales sobrecargados. En el caso de los tocoginécologos, cuando no son intervenciones de alta complejidad se derivan los pacientes a otros hospitales”, explicó.
Agregó que se hizo el pedido de contratación al Ministerio de Salud, pero que muchos médicos deciden no venir porque se les ofrece mejores salarios en el privado o en otras provincias. A esto se le suma el alto gasto en alquileres.
El jueves, médicos y diputados coincidieron en que el cumplimiento de la Ley 2783 (de remuneraciones) es fundamental para atraer recurso humano al Sistema Público frente al éxodo de profesionales que se produjo en algunos hospitales.
Sobre este tema, el ministro Rubén Butigué declaró que “es un problema menor” porque el sistema “está funcionando” y dijo que “los números no hablan de la realidad y no llevan tranquilidad a la población. “El recurso humano es muy importante y lo ideal es tener todos los servicios completos para que no se genere sobrecarga; estamos tratando de solucionarlo”, indicó.