Breve Reseña

Esta emisora de radio nace por una necesidad de comunicación que tenía la zona de Piedra del Aguila y sus alrededores.
Por aquellos tiempos un soñador llamado Oscar Isaac Lillo emitía por primera vez un 13 de octubre de 1986, la radio experimental Piedra del Aguila en amplitud modulada.
El objetivo siempre fue servir a las instituciones, destacar los parajes, sus pobladores (que por diversos motivos aun continuan aislados en zonas rurales), el mensaje comunitario, el llamado urgente etc., son frases que se destacan en la actualidad.
Los pobladores de estos lugares siempre están espectantes de la información y diversos acontecimientos que se producen en la localidad, en el País y el exterior debido a la cambiente realidad actual.
Hoy el medio de comunicacion va actualizandose tecnologicamente de acuerdo a las innovaciones que se producen en el campo de la radiodifusión.

Informe Una extraña enfermedad al acecho en Aguada Guzmán

Se llama queratopatía climática y amenaza a pobladores de la Región Sur.

Afecta la visión y puede provocar ceguera. Fue descubierta y descripta por primera vez en América Latina por un grupo
de renombrados especialistas argentinos.


En medio de la rigidez de un clima duro, desértico, de vientos fuertes, temperaturas extremas y condiciones de marginación y pobreza, un equipo de profesionales descubrió en los últimos años un mal severo que aqueja a un número elevado de pobladores de un paraje aislado, en la Región Sur de Río Negro. Y continúan trabajando –con la misma rigurosidad y voluntad– para descubrir cuál es el origen de la dolencia y, así, poder dar vida a un tratamiento real preventivo o curativo para la población en riesgo.

Se trata de una enfermedad de la córnea conocida como "queratopatía climática", hasta el momento desconocida por estas latitudes, que afecta la visión. En América Latina fue hallada y descripta con detalles, por primera vez, por este grupo de investigadores en un porcentaje importante de pobladores de Aguada Guzmán.

Es una dolencia grave, degenerativa y que afecta progresivamente la córnea. Es altamente discapacitante por el severo compromiso visual que produce, y fue observada en pacientes expuestos en forma crónica a radiación ultravioleta del sol y vientos intensos que transportan partículas de arena o hielo.

El descubrimiento se realizó hace varios años atrás y la Academia de Ciencias Médicas otorgó el Premio 2004 a la Investigación Clínica a los doctores Julio A. Urrets Zavalía, Erna G. Knoll, Pablo Maccio, José Saad, Enrique Urrets Zavalía y Horacio Serra, por el trabajo científico desarrollado en esta región sobre "Queratopatía climática: hallazgos en una población de la Patagonia argentina".

El estudio formó parte de un extenso y ambicioso proyecto multidisciplinario de investigación clínica y básica, que llevó a cabo el servicio de Oftalmología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, bajo la coordinación de Julio y Enrique Urrets Zavalía, y el Cibici (Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la coordinación del profesor Horacio Serra.

Campaña humanitaria

Todo arrancó de la mano de un Proyecto Integral de Promoción Humana de la Universidad Católica de Córdoba –de Oftalmología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola– que desarrolló una campaña humanitaria de salud visual en Aguada Guzmán, en el departamento El Cuy.

En casi media docena de campañas se realizaron exámenes oftalmológicos completos y otros estudios a más de 1.000 individuos del Departamento El Cuy, lo cual permitió la detección de queratopatía climática y otras alteraciones y enfermedades oculares.

Según explicó en contacto con "Río Negro" el doctor Serra –jefe de investigación molecular sobre esta patología degenerativa de la córnea, quien trabaja con Julio Urrets-Zavalía, jefe del grupo de Oftalmología–, se encontró que cerca de un 12% de la población padece de esta enfermedad degenerativa y progresiva de la córnea que no había sido descripta previamente en América Latina.

Pobreza y marginación

"En el caso de nuestros pacientes, la enfermedad se presenta en un contexto de pobreza, marginación e imposibilidad de acceso a sistema de salud, lo que le agrega mayor dificultad para el seguimiento y posible tratamiento de esta enfermedad", detallaron los profesionales que llevaron adelante el importante trabajo.

Luego los estudios continuaron, con el fin de encontrar la esencia del mal, para tratar de prevenir la aparición de la enfermedad o controlar su evolución.

El grupo de investigación postuló su propia hipótesis sobre las posibles causas de la enfermedad por estos lares.

Allí se destaca un conjunto de causas, entre las que sobresalen: la exposición durante años a la radiación ultravioleta (uno de los componentes de la luz solar) sin protección ocular, el efecto de los vientos constantes y ciertas carencias nutricionales. (Ver aparte)

Y fueron más allá: en base a los resultados obtenidos en los estudios propusieron a nivel científico mundial que esta patología reciba el nombre de Queratopatía Esferoidea Ambiental, ya que en su génesis probablemente participen múltiples factores ambientales y no únicamente componentes climáticos", explicó Serra.

Silvana Salinas
slsalinas@rionegro.com.ar
El drama del trabajo rural y una vida a la intemperie
Las causas de la queratopatía climática son desconocidas hasta el momento, pero los profesionales lograron establecer que esta enfermedad afecta fundamentalmente a personas adultas mayores de 40 años que trabajan a la intemperie en medios rurales.

El grupo demostró que es una enfermedad rural que afecta a individuos cuya ocupación principal es el cuidado de ganado ovino a campo abierto durante gran parte del día y durante todo el año, en una región caracterizada por un clima seco, ventoso, árido y su tierra arenosa escasamente cubierta por arbustos pequeños.

"La carne de estos animales ha sido casi exclusivamente su principal fuente de alimento lo que ha implicado que hayan tenido una deficiencia nutritiva parcial de AA (ácido ascórbico) durante toda la vida", especificaron.

La línea de investigación fue ampliada a otras regiones del país (ciertas regiones de Santiago del Estero y Jujuy). En estos lares no encontraron individuos con queratopatía climática a pesar de condiciones climáticas y exposición a las radiaciones ultravioletas (RUV) similares, sin embargo estos individuos utilizan sombrero para protegerse los ojos del sol y tienen dietas más variadas con cantidades óptimas de AA.

"Además, hemos hallado que animales (ovejas) que han vivido por años en esta región de la Patagonia y que han estado expuestos a las mismas condiciones ambientales que los pacientes con QPC en el Departamento El Cuy, a pesar de tener erosiones en el epitelio corneal no sufren de ninguna alteración degenerativa del espacio subepitelial corneal como tienen los pacientes. Es importante destacar que las ovejas a diferencia del hombre son capaces de sintetizar AA a partir de los pastos que comen".

En virtud de todo esto, los investigadores plasmaron su conocimiento en algunas hipótesis sobre la gestación de esta patología. Una de ellas es que estas personas están expuestas a múltiples condiciones ambientales desfavorables para la superficie corneal (clima seco y ventoso; ausencia de vegetación/sombra; deficiencia nutritiva parcial de AA; falta de protección ocular; y otros), lo que a lo largo de muchos años contribuyó a la gestación de un proceso inflamatorio crónico en la cornea de ciertos individuos (factores genéticos), que afectó sobremanera la visión.

Hacia allí están enfocados todos los estudios. En la necesidad de avanzar hacia el origen del problema. Conocer cuál es la causa para combatir –desde la prevención– una enfermedad que hoy encuentra una respuesta sólo en el trasplante de córnea.


La única solución: un trasplante de córnea

La queratopatía climática (QPC) es una enfermedad bilateral degenerativa de la córnea, caracterizada por la aparición de un velamiento progresivo de sus capas más anteriores que puede producir un alto grado de discapacidad visual.

Esta enfermedad ha recibido a lo largo de su historia diferentes nombres (queratopatía de Labrador, degeneración esferoidea de la córnea, distrofia nodular de Bietti, distrofia nodular en banda de la córnea, degeneración queratinoide de la córnea), de acuerdo a su apariencia clínica, características anatomopatológicas, ubicación geográfica, y relación con factores climáticos.

"Nuestro grupo de investigación describió esta patología por primera vez en Latinoamérica en pobladores de una región marginal en la provincia de Río Negro y basándonos en resultados obtenidos en nuestras investigaciones intentaremos proponer a nivel científico mundial que esta enfermedad degenerativa de la córnea humana reciba el nombre de queratopatía esferoidea ambiental, ya que en su génesis probablemente participen múltiples factores ambientales y no únicamente componentes climáticos", explicó Serra.

En sus etapas iniciales (grado I) se observan formaciones tipo gotas múltiples diminutas y translúcidas. Áreas pequeñas, ovaladas, o geográficamente bien delimitadas pueden observarse dentro de las zonas comprometidas.

En las fases más avanzadas de la enfermedad, varias gotas amarillentas grandes o vesículas aparecen en las áreas afectadas.

En la fase III de la enfermedad la agudeza visual –amplió el profesional– puede estar moderadamente o severamente disminuida.

Cómo sigue la investigación

"Actualmente hay 2 ó 3 grupos a nivel mundial estudiando las causas de esta enfermedad, siendo el nuestro el que más ha publicado sobre nuevos conocimientos en esta patología", informó Serra.

"Un grupo de investigadores japoneses habla de que se trata de la acumulación de productos de glicosilación avanzado en el estroma superficial de estos individuos. Actualmente nuestro equipo de investigación está intentando purificar y caracterizar los depósitos anormales que se forman en la córnea de individuos enfermos", agregó el especialista.

Sin embargo, sostuvo finalmente, "desgraciadamente todavía no podemos decir cuál es la causa o causas, pero somos optimistas que en un par de años lo lograremos".

–¿La única solución es el trasplante de córnea?

–En la actualidad sí. Probablemente en algunos años tengamos otras alternativas para prevenir o detener la progresión de esta enfermedad.