En algunos productos la diferencia con Buenos Aires supera el 50%.
En este sentido, un relevamiento de Río Negro en establecimientos de cinco ciudades de Río Negro y Neuquén arrojó como resultado que satisfacer las necesidades de alimentación puede llegar a resultar bastante más oneroso que en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Este lunes periodistas de este medio recorrieron los pasillos de supermercados de Viedma, General Roca, Neuquén, Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche, para recoger los precios de los productos que componen el acuerdo voluntario de 100 productos –que contempla 194 precios– que el gobierno nacional firmó con las empresas que fabrican alimentos y productos de consumo masivo y las cadenas de distribución.
De la comparación realizada entre los precios de los productos establecidos en el acuerdo mencionado, y aquellos vigentes en los supermercados más importantes de estas localidades, surge que se mantiene la histórica brecha de costo entre nuestra zona y el centro financiero y económico del país. Las diferencias en los precios superan en algunos casos el 50%.
.gif)
Otro producto en el que la diferencia es notable es el tomate redondo, ya que en Capital Federal o Gran Buenos Aires se debiera poder conseguir, según el acuerdo de precios, a 10,5 $/kg. En tanto que en los supermercados del Alto Valle y la cordillera, su valor oscila alrededor de los 16 $/kg.
Dentro del rubro lácteos, cabe destacar la brecha entre el valor del litro de leche pautado para Capital Federal y Gran Buenos Aires, de $ 6,9, y el que muestran los carteles en los supermercados de la región. De acuerdo con datos del lunes, la leche común entera marca Sancor costaba $ 11,4 en un establecimiento del alto de Neuquén y $ 12,3 en uno de Viedma.
Pero no todo lo que brilla es oro. Los datos recabados por este medio confirman una vez más que los productos de valores congelados no son necesariamente más caros en el sur. Por ejemplo, una marca de té común podía conseguirse este lunes hasta un 34% más barato en la ciudad de Neuquén. Para el perjuicio del bolsillo de los trabajadores estos casos son los menos, y en bienes que no son de primera necesidad.
Las diferencias de precios para un mismo producto entre distintas ciudades y sucursales de una misma cadena pone de manifiesto la necesidad urgente de avanzar en el diseño e implementación de mecanismos que permitan una mayor transparencia y accesibilidad a la información por parte del público. Asimismo, refleja el rol determinante que tiene la cadena de distribución comercial en la formación de los precios.
(AR/AB/AV/AVLA/AN)