Pronostican más lluvias en el sur cordillerano. Se espera que la primavera sea un período húmedo.
BARILOCHE (AB) – Las lluvias en el sur cordillerano de Río Negro y Neuquén ya superaron la media para el período abril-agosto y se esperan más aportes para este mes. En el norte neuquino la nieve acumulada llega a niveles cercanos a la media para septiembre. A pesar de estos datos alentadores, en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) son cautelosos para responder si estamos cerca del fin de la larga sequía que afecta la región desde 2007.
Para que el escenario termine siendo más favorable para los ríos de la cuenca, es preciso que cuando llegue la primavera las precipitaciones no desaparezcan, ya sea en forma de lluvia o de nieve, según explicó Fernando Frassetto, del Centro de Pronósticos de la AIC.
¿Es posible que ese escenario se haga realidad? "Creemos que es probable", dijo el especialista.
Por ahora los principales ríos de la cuenca, que son tres, tienen aportes que se colocan por debajo de los promedios históricos, lo que muestra que el déficit continúa. De todos modos, se esperan nuevas precipitaciones a finales de agosto y comienzos de septiembre "con ascenso de la temperatura, lo que puede provocar aumento en los caudales por fusión de nieve en cotas bajas", explicó Frassetto..
"Una primavera húmeda con precipitaciones y todavía carga nival es importante para mejorar la condición con respecto a los últimos años", añadió. La sequía que golpea la cuenca comenzó en 2007 pero, aunque parezca contradictorio, en 2008 se quebró sólo por unos días, cuando el río Neuquén alcanzó su caudal máximo histórico debido a un temporal de lluvias y alta temperatura en el norte de Neuquén.
En la montaña
La AIC tiene estaciones hidrometeorológicas en la alta montaña. Su punto testigo en el norte neuquino es Pampa del Chacaico, donde el martes había 850 mm equivalentes de agua nieve contra los 1.050 de promedio histórico medidos el 1 de septiembre.
En Caviahue la marca de este año está por encima de la media, igual que en el cerro Mirador (paso Samoré), siempre según datos de Cuencas.